

¿Te sientes identificado con alguno de los siguientes ítems?
-
Levantarse cansado
-
Permanentemente agotado
-
Irritable
-
Ineficiente
-
Dificultad para pensar con claridad
-
Depresión
-
Culpa
-
Dificultad para descansar o parar
-
Insomnio
-
Negatividad
-
Ansiedad
-
Crisis vocacional
-
Deseo de no hacer nada. Desinterés
-
Sentimiento de fracaso
-
Deseo de no ver a ciertos pacientes/clientes
-
Poco deseo de estar con otras personas
-
Dolores musculares
-
Molestias gastrointestinales
-
Frecuentes dolores de cabeza
¿Sabía que las personas más empáticas y compasivas son las que paradójicamente presentan un riesgo más elevado de padecer desgaste por empatía?
¿Sabía que del 40 al 85% de los profesionales que trabajan ayudando a otros sufren trauma vicario o desgaste por empatía?
La capacidad de compasión y empatía está en el centro mismo de nuestra capacidad para ayudar a otros y al mismo tiempo en nuestra capacidad para ser lastimados por el trabajo.
Este programa de entrenamiento no ofrece una explicación teórica de lo que nos pasa a quienes nos dedicamos a trabajos de ayuda, sino un camino de sanidad práctico, con herramientas concretas, donde desde la ejercitación y vivencia personal, encontrará respuestas y un camino de salida, sin descuidar su ministerio o vocación, sino potenciándolo
CONTENIDOS A DESARROLLAR
El entrenamiento vivencial-intensivo se desarrollará en cuatro encuentros de cuatro horas cada uno a través de la plataforma zoom.
Estos son algunos de los temas que aprenderás y en los cuales podrás entrenarte:
- ¿Qué características tienen las personas vulnerables a desarrollar desgaste profesional? ¿Cómo modificar estas tendencias?
- ¿Cuáles son las diferencias entre el desgaste por empatía y el burnout?
- ¿Cuál es el circuito que propicia el desgaste por empatía y el síndrome del trabajador quemado? ¿Cuál es su sintomatología?
- ¿Cómo superar la desmotivación y las crisis laborales/vocacionales?
- ¿Cómo cultivar el bienestar psicológico?
- ¿Cómo hacer acompañar a otros de manera sana?
- Misión personal. Propósito.
- ¿Cómo lograr un estado de satisfacción y realización laboral.
- Engagement laboral: definición, componentes, metas, diferencias con el burnout.
- Autocuidado y etapas del cambio: estrategias personales y laborales de autocuidado.
- Técnicas y sistemas de regulación emocional
- Habilidades de resiliencia
- Ventana de tolerancia al estrés. Cerebro “caliente” y Cerebro “frio”
- Plan auto-dirigido a nivel personal y laboral para la prevención del desgaste de empatía y la promoción del bienestar subjetivo, a nivel físico, emocional, mental, espiritual y social.
- La estrella del autocuidado personal y laboral.
¿A quiénes va dirigido este entrenamiento?
Este entrenamiento está destinado a todos aquellos profesionales pertenecientes al campo de la salud física, mental o espiritual (ministros, psicólogos, médicos, trabajadores sociales, psiquiatras, terapistas ocupacionales, voluntarios, enfermeras, acompañantes terapéuticos, agentes de salud, operadores sociales, psicopedagogos, entre otros).
¿Cuál es la inversión que debo realizar?
Esta formación tiene un valor de U$ 120 Dólares americanos.
*Consultar valor especial para residentes en Venezuela, Cuba y Argentina.
FECHAS 2022
¡A CONFIRMAR!
Debido al carácter práctico y personalizado del programa, los grupos son reducidos.
DOCENTE
Dr. y Prof. Carlos Miguel Mussi
El Dr. Carlos Mussi es médico psiquiatra, terapeuta, supervisor, investigador y docente universitario.
Se ha especializado en adicciones, estrés, trauma psíquico y en desgaste por empatía a nivel nacional e internacional, siendo profesional certificado como especialista en desgaste por compasión (Certified Compassion Fatigue Specialist Training).
Ha ofrecido este entrenamiento convocado por UNICEF, Ministerio de Salud de la Provincia de Misiones. Empresa Prevención A.R.T para los equipos interdisciplinarios que brindan primeros auxilios psicológicos, pertenecientes al grupo SANCOR. Autor del libro La práctica de la psicoterapia. Una guía para ser un terapeuta competente (2015) Ed. Homo Sapiens.