fbpx Skip to main content

Hoy queremos introducir al blog de PsySon la divulgación de estudios científicos relacionados con la religiosidad, la espiritualidad y la salud mental.  Para sumergirnos en el tema, es importante que conozcas brevemente algunas definiciones y algo del contexto de esta área de investigación.

¿Quién se encarga de estudiar estos temas de manera científica?

La Asociación de Psicología Americana (APA), fundada en 1892, es la mayor asociación mundial de psicólogos del mundo. Su función es el avance de la psicología como ciencia y profesión, y también la promoción de la salud, la educación y el bienestar humano. Su visión es sobresalir como una valiosa, efectiva e influyente organización, desarrollando la psicología como una ciencia.

En 1976, la APA crea la División 36 para el estudio de la psicología religiosa y espiritual. Desde entonces, el estudio científico de la religiosidad y la espiritualidad ha ido ganando mayor lugar en los ámbitos académicos y científicos. La APA tiene como objetivo avanzar en la creación, comunicación y aplicación del conocimiento psicológico para el beneficio de la sociedad y el progreso de la vida de las personas

¿Cuál es la diferencia entre religiosidad y espiritualidad?

La religiosidad y la espiritualidad son constructos que se asocian entre sí, pero son diferentes.

la religiosidad se refiere a las creencias sobre lo trascendente aprendidas a partir de una tradición específica y a los rituales y prácticas asociados a una institución u organización social o comunitaria.

La espiritualidad, en cambio, sería definida como una motivación intrínseca de las personas que, conscientes de su propia muerte, crean significados y propósitos para sus vidas, esto es, como una capacidad humana que lleva más allá de la realidad objetiva para relacionarse singularmente con lo que se considera trascendente (Dios, el universo, un ser superior).

¿Cómo surge la religión y la espiritualidad como objeto de estudio de la psicología?

El interés en los fenómenos religiosos como parte legítima de la ciencia psicológica puede encontrar un comienzo en el trabajo de William James, donde describió los aspectos positivos y negativos de las experiencias religiosas. James (1902) examinó las experiencias religiosas desde múltiples ángulos, incluida la neurología, la conversión y el misticismo. Para James, la experiencia espiritual principal es el reconocimiento de una realidad trascendente que da sentido a la existencia de uno y responde a las preguntas personales que hacemos de la vida. La espiritualidad permite a los individuos encontrar un nuevo centro personal que los vincula con una realidad superior y crea una experiencia de alegría y seguridad. Cuando James (1902) comienza a profundizar en las definiciones sobre lo religioso una de las primeras diferenciaciones que realiza es la de religiosidad institucional y religiosidad personal. Rituales, cultos y sacrificios conciernen a la religiosidad institucional. En cambio, la religiosidad personal implica la relación íntima y singular del hombre con Dios, es el aspecto de lo religioso que el autor considera como fundamental y lo define como “los sentimientos, los actos y las experiencias de hombres particulares en soledad, en la medida en que se ejercitan en mantener una relación con lo que consideran la divinidad” (James, 1902, p. 35).

En sus inicios, la psicología compartía con la religión el objeto de estudio: el interés por el alma y el espíritu, pero progresivamente fueron diferenciándose.

Según Pöll (1969), la psicología de la religión tiene por objeto la vida espiritual, es decir la vida interior que está dirigida hacia lo religioso o lo sagrado, y su interés está en las funciones psíquicas que intervienen en la vivencia religiosa y la actitud hacia lo sagrado, como los sentimientos, pensamientos y conductas, las representaciones o imágenes, la voluntad y el deseo.

La psicología religiosa investiga las expresiones, experiencias y actitudes religiosas, estudiándolas a través de diversas técnicas, como, por ejemplo, análisis de documentos personales, escalas, cuestionarios, test proyectivos, observaciones, entrevistas, entre otros. Como ciencia no se pronuncia sobre la realidad religiosa en sí, sino que la analiza en tanto sean contenidos de la conciencia y los comportamientos.

Según la Asociación Americana de Psicología, la psicología de la religión es el estudio empírico o académico de la experiencia espiritual o la religión organizada desde una perspectiva psicológica. Esto implica tareas tales como la descripción y el análisis de ciertos tipos de experiencias especiales, como las relacionadas con el misticismo, así como la investigación de las formas más comunes en que la fe religiosa afecta los comportamientos y los procesos cognitivos de los creyentes. En otras palabras, se define como la disciplina que tiene por objetivo describir y examinar el conocimiento, las experiencias y los comportamientos, desde los condicionamientos psicosociales e intrapsíquicos presentes en la relación establecida con lo sobrenatural.

Teniendo esta introducción en mente, te invitamos a seguir el blog, donde publicaremos el resumen de diferentes investigaciones que estudian la relación de la salud mental con la espiritualidad y/o la relación.

 

*Este artículo fue elaborado en base a extractos de la Tesis doctoral de María Emilia Oñate (2020), Investigadora del CONICET. Email: MOnate@austral.edu.ar

 

Leave a Reply