fbpx Skip to main content

En el tiempo que llevo atendiendo pacientes veo como la culpa, el malestar, el dolor y el resentimiento se apodera de los corazones y de las mentes, y llegan a consulta deseando saber cómo perdonar. El perdón, es una acción con una variedad de cargas ideológicas, es por eso importante entender la profundidad del mismo, así que es necesario discutir, qué es y qué no es, el perdón. Para ello, los invito a que revisemos las premisas que nos detalla García en su artículo “Couples recovery after infidelity” *

 ¿Qué no es el perdón?

  1. El perdón no incluye obligatoriamente la reconciliación.
  2. El perdón no supone nunca la restauración de una relación con alguien, que con mucha probabilidad pueda volver a hacer daño.
  3. El perdón, no implica olvidar lo que ha pasado. Debido que el olvido es un proceso involuntario que lleva a cabo el cerebro, que puede o no darse con el tiempo.
  4. El perdón no es justificar la ofensa o minimizar. La valoración de los hechos tendrá siempre una connotación negativa e injustificable, aunque no se busque la justicia o la venganza.
  5. El perdón tampoco es levantar la pena del ofensor para que no su sufra las consecuencias de sus actos. De hecho, el sufrir las consecuencias de los actos, permitirá al ofensor si lo desea, realizar una restitución del daño causado y si es posible cumplir con la pena que la sociedad imponga.
  6. Perdonar no es síntoma de debilidad, porque no puedo dar permiso al otro, para que tenga la libertad de hacerme daño tantas veces como lo desee.
  7. El perdón no es un acto único que se hace en un momento.

“Hay ideas erróneas asociadas con el perdón como que si se perdona no se debe acordar o sentirse enfadado por lo ocurrido. Recordar algo es un proceso automático que responde a estímulos que se pueden encontrar en cualquier parte y los sentimientos que se tienen no se pueden modificar voluntariamente, las respuestas a esos sentimientos si pueden llegar a ser voluntarias” (García).

 ¿Qué es el perdón?

  1. Es un proceso continuo que se puede ir profundizando y completando en el tiempo.
  2. El perdón es un proceso personal, en cambio la reconciliación es un proceso de dos.
  3. Se dan varios niveles de perdón, que se pueden considerar como una serie de tareas que se van completando e incrementando.
  4. Es dejar de tener conductas destructivas abiertas y explícitas, como: buscar venganza, buscar justicia, quejarse ante otras personas. O conductas encubiertas e implícitas como: desearle mal al infractor o agresor, orar porque le vaya mal, tener pensamientos intrusivos y constantes sobre el daño recibido.
  5. Para pedir perdón, auténticamente, tiene que haber un arrepentimiento que incluye un dolor por el sufrimiento causado, que no puede quedar solamente en palabras, sino que ha de articularse en acciones comprendidas en un plan concreto que permita que no vuelva a ocurrir y que se restituya el mal realizado.
  6. Se elige como opción, no debe ser impuesta o manipulada.
  7. Perdonar no significa que no puede haber sentimientos de rabia, de ira o deseos de venganza. El problema no está en tener esos sentimientos o pensamientos, sino en actuar dejándose llevar por ellos.

*García, J. (2010). Couples recovery after infidelity. Madrid

Este artículo fue redactado por Madeli Santos Velazquez, Terapeuta de PsySon, Máster en Psicología Clínica, Certificación en psicoterapia de pareja, igualdad de género, paternidad efectiva y psicoterapia cristocéntrica.

Si necesitas apoyo terapéutico con la licenciada Madeli Santos u otro profesional del staff de PsySon, accede a nuestro servicio de terapia online https://psyson.org/es/terapia-en-linea/.